Cuando las empresas o profesionales autónomos prestan servicios a otras compañías pueden elegir entre varias formas de pago, algunas de las cuales serán más ventajosas que otras. En el artículo de hoy te contamos cuáles son las principales formas de pago entre empresas. ¡Comenzamos!
Formas de pago entre empresas
La negociación de las empresas con sus clientes acerca de la forma de pago, supone uno de los principales elementos que determinan las vías de financiación a corto plazo que van a utilizar, por lo que se convierte en un elemento esencial que las empresas tienen que negociar constantemente en función de las distintas necesidades. A continuación, explicaremos las diferentes modalidades de pago más habituales, así como sus características, ventajas y desventajas.
Efectivo
El directo y más conocido. Pagar con dinero en efectivo en el momento en el que se adquiere un producto o servicio. En esta modalidad solo se deben tener en cuenta dos aspectos. El primero de ellos es el de asegurarnos de que los billetes sean verdaderos. Hoy día existen máquinas a un precio asequible que cumplen esta función. En segundo lugar, la existencia de un anteproyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal. En este anteproyecto se limitaría la cantidad de pago en efectivo a 2.500 euros como máximo.
Giro
A través del giro las empresas pueden pagar a sus clientes enviando una cantidad de dinero mediante un cheque bancario que ha sido emitido por el banco. En el cheque bancario aparecen los siguientes datos:
- El nombre del banco que emite el cheque.
- El importe que debe la empresa.
- El nombre tanto de la empresa que debe el dinero y de la empresa que recibe dicho importe.
- El número de cuenta.
Pagaré
Es un documento similar al cheque, pero con una fecha de vencimiento. El documento lo extiende y entrega una persona a otra, obligándose a pagarle una cantidad de dinero en la fecha que figura en él. Lo más interesante del pagaré como forma de pago es su amplia aceptación debido a que el pagaré es ejecutable en sí mismo en caso de producirse un impago. Además existe la opción de poder cobrar por anticipado dicha cantidad con el Descuento de pagarés.
Transferencia
Esta modalidad de pago se produce a través del banco. El cliente ordena a su entidad bancaria el ingreso de la cantidad determinada al número de cuenta del proveedor o empresa. Es un sistema seguro y relativamente rápido, pero hay que tener en cuenta en riesgo de impagos. Dependiendo de la relación y experiencia que se tenga con el cliente, la empresa deberá desechar, o no, esta modalidad.
Domiciliación
También se le llama cargo en cuenta, o recibo domiciliario. Este tipo de pago funciona como una transferencia, pero al revés. Es decir, el proveedor es el que da la orden a su entidad bancaria de que cargue en la cuenta de su cliente el importe de la venta. Este sistema es muy beneficioso para el cliente, ya que solo debe validar el cargo y, en caso de que sea erróneo, devolver el cargo al banco. Para el proveedor resulta ventajoso, principalmente por un motivo, y es que controla el proceso de pago.
Sin embargo, como desventaja para el cliente se puede observar que tiene unos plazos muy elevados para devolver el recibo. Asimismo, esos plazos se pueden acortar si se cuenta con una autorización previa para girarle esos recibos.
Letra de cambio
Se trata de un documento mercantil por el que una persona o empresa ordena a otra el pago de una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada. En la letra de cambio al primero se llama librador, y el segundo, librado; pero también puede entrar en la operación un tercero, llamado beneficiario, que será tomador o tenedor, a quien el librador ha transmitido la letra de cambio.
Facturas
En función del tipo de empresa, los clientes pueden pagar en varios entornos de tiempo. Si se trata de una empresa de venta al por menor, los clientes normalmente pagan antes o incluso en el mismo momento de recibir los bienes. En el caso de que sea una empresa mayorista, está la opción de cobrar con factura. ¿Qué significa esto? Pues que el cliente recibe los productos o servicios antes de que sea facturado y pagará por dichos bienes y servicios en la fecha de vencimiento que se indica en la factura.
Confirming o pago a Proveedores
Un sistema de pago cada vez más utilizado, dado el aumento de morosidad en las empresas. En esta modalidad, el cliente ordena a la entidad que pague a sus proveedores, es decir, que adelante el dinero de las facturas para pagarles al día. De esta manera el proveedor recibe su dinero a tiempo, y el cliente mantiene buenas relaciones con ellos. La entidad es la que adelanta ese importe a cambio de una comisión.
Otros artículos:
Artículo fuente