Por medio del servicio financiero de factoring, una empresa puede conseguir liquidez desde el momento en el que emite la factura, a pesar de tener pactado el pago a crédito con sus proveedores. En este sentido es importante saber cómo contabilizar el factoring y cómo hacer su asiento contable.
Te lo explicamos a continuación.
Cómo contabilizar factoring
En el nuevo plan general de contabilidad se han habilitado unas cuentas específicas para la contabilización de las operaciones de factoring. La cuenta específica donde vamos a registrar nuestras operaciones con clientes de factoring es:
432-Clientes por operaciones de factoring:
En primer lugar, hay que tener en cuenta que dependiendo del tipo de factoring que utilicemos, esta operación se apuntará en los libros de una forma u otra. La principal diferencia está en el riesgo de impago del deudor, y quién lo asume. Existe el factoring sin recurso, en el que la entidad financiera a la que se ceden las facturas es la que asume el riesgo de insolvencia del deudor. En el factoring con recurso, seguirá siendo la empresa que emite las facturas la que asumirá el riesgo de morosidad. Dicho de otro modo, si el deudor no paga, las consecuencias recaerán sobre la empresa, y no sobre la entidad financiera.
A continuación explicaremos los asientos contables que se deben aplicar para registrar nuestra operación de factoring. Diferenciaremos dos situaciones según el tipo de factoring:
Sin recurso:
Como sabemos el riesgo de impago lo asume el Factor, pero suele retener una parte del nominal del crédito como garantía del impago. En caso de impago, éste no nos reclamará la deuda pero tampoco nos devolverá el importe retenido como garantía. Esta situación la contabilizaremos de la siguiente forma:
Supongamos que el crédito es de X €, unos gastos financieros y unos intereses por el anticipo del cobro y la retención que hemos comentado anteriormente.
572- Bancos
669- Otros gastos financieros
665-Intereses por descuento de efectos
y operaciones de factoring.
4320- Clientes por op. Factoring a 430- Clientes
572- Bancos a 4320- Clientes por op. Factoring.
Si el factoring es sin recurso y el efecto resulta impagado, se debe contabilizar la parte correspondiente al coste de la operación de factoring, con un código 650 en el Debe (Título: Pérdida de créditos comerciales incobrables) y un código 432 en el Haber (Título: Clientes por operaciones de factoring). Ambos con el concepto de ‘Pérdida de retención en la formalización por la entidad de Factoring’.
650- Pérdida por créd. Com. Incobrables a 4320- Clientes por op. Factoring
Con recurso:
En este caso, nuestra empresa sí que tendrá que hacer frente a la deuda con el factor.
La cesión del crédito la contabilizaremos de la siguiente forma:
4320- Clientes por op. Factoring a 430- Clientes
572- Bancos
669- Otros gastos financieros
665-Intereses por descuento de efectos
y operaciones de factoring. a 5209-Deudas por op. Factoring
Suponiendo que el deudor hace frente al pago llegada la fecha de vencimiento:
5209-Deudas por op. Factoring a 4320- Clientes por op. Factoring
En caso de que el deudor impague:
436- Clientes dudoso cobro a 4320- Clientes por op. Factoring
Artículo fuente