Categorías
BLOG

☛ ¿Qué es Piggyback? – Gedesco


El modelo de piggyback es una fórmula para iniciar actividades exportadoras. En este artículo vamos a contarte lo principal que debes conocer.

¿Qué es Piggyback?

La solución del Piggyback permite utilizar la red de contactos de otra compañía para vender tus productos a través es su red, a cambio de una comisión. Este método de exportación concertada es muy útil, ya que amplías tus capacidades de negocio al distribuir tus productos por canales similares a los tuyos.

Publicidad

Es importante diferenciar este modelo de la exportación concertada. Esta última se basa en que dos o más empresas vendan sus productos fuera del territorio donde trabajan, pero de forma conjunta. Es decir, si tu empresa mantiene una buena relación con otra podéis  colaborar para ampliar el cupo de clientes a los que llegan vuestros productos.

Sin embargo, en el modelo de piggyback una empresa cede a otra su canal de distribución, para que venda sus productos por más vías. Siempre mediante el pago de una comisión.

Piggyback ejemplos

En esta fórmula intervienen dos entidades: la empresa suministradora y la empresa canalizadora. La primera es la que solicita a la canalizadora el uso de sus canales de distribución. En cierto modo, quedamos en manos de dicho canal, que será el encargado de hacer llegar los productos al consumidor final, a través de diversas vías intermedias. El modelo del piggyback lo utilizan sobre todo aquellas empresas que no tienen gran interés en crear redes comerciales en el exterior.

Por ello, antes de exportar directamente mediante esas redes, lo que hacen es buscar otra compañía que les ceda sus canales de distribución. La empresa suministradora se ahorra a corto plazo el coste por la implementación de esas redes. Puede ser útil para explorar las opciones de una línea de negocio en un determinado país. Si se tienen dudas de la respuesta del público objetivo, o si no se tiene ningún tipo de contacto en la zona, puede ser interesante aprovechar los recursos de una institución ya implantada en el destino.

Lo que más le interesa a la empresa canalizadora es la calidad de los productos y el mantenimiento de la colaboración. Esto es debido a que si el producto es bueno le van a reconocer como mejor marca, y busca mantener la colaboración sobre todo si la calidad del producto le hace ganar reconocimiento. Por otra parte, a la empresa suministradora le viene muy bien contar con las redes comerciales en el exterior de la empresa canalizadora. El motivo es que se aprovecha de su imagen de marca y el reconocimiento que ya tiene, además de que le va a aconsejar, porque tiene experiencia en el mercado internacional.

Consorcios de exportación

Otra modalidad de exportación concertada sería el consorcio. En este método se crea una nueva sociedad independiente por parte de dos o más empresas con líneas de productos complementarios. El objetivo es afrontar la exportación de forma conjunta para obtener economías de escala, es decir, aumentar las ganancias. Según el tipo de mercado en el que se utilizan los consorcios de exportación, se pueden observar: consorcios en origen y consorcios en destino.

La importancia del factoring de exportación

Sea cual sea la modalidad de exportación que utilices, siempre es interesante proteger tus ventas y asegurar la cobranza de las mismas. Para ello, una buena alternativa es el factoring de exportación.

Este servicio consiste en adelantar el cobro de las ventas realizadas a clientes situados fuera del territorio donde actúa tu empresa. Las exportaciones pueden suponer un riesgo para la economía de tu empresa, por lo que es importante asegurar el cobro de las facturas, gracias a servicios como el factoring de exportación.

 

Otros artículos:

 


Artículo fuente