En el artículo de hoy te contamos qué es el Big Data y qué usos puede tener. ¡Vamos a ello!
¿Qué es el Big Data?
Definitivamente, cuando hablamos de Big Data, no hacemos referencia únicamente a los datos, sino también a la capacidad de poder explotar dichos datos para extraer información y conocimiento de valor para ser usado en nuestro negocio. La finalidad del Big Data es poder crear nuevos productos y servicios basándose en los nuevos insights que encontramos sobre nuestros clientes, nuestra competencia o el mercado de manera general. Una vez recogida y guardada la información, se deben extraer indicadores que puedan ser útiles para así tomas buenas decisiones, incluso en tiempo real. Por lo tanto, la verdad sobre qué es y para qué sirve el Big Data va mucho más allá de solo la idea de ser un conjunto de datos masivos.
Los datos poseen una alta relevancia dentro del mundo empresarial actual, y se están convirtiendo en una pieza fundamental para tomar decisiones estratégicas. De ahí que empiecen a ser muchas las empresas que usan Big Data. Dichos datos se generan de manera diaria, tanto por las empresas como por los usuarios. El análisis Big Data es una transformación en el seno de las tecnologías de la información. Es de muy alto valor para las empresas debido a su utilidad, la cual da respuesta a muchas cuestiones que algunas de ellas desconocen por completo, abriendo las puertas a la identificación de los problemas de los clientes.
Si divides los análisis de datos en función de la naturaleza de su propio entorno, encontrarás tres tipos diferentes: el análisis descriptivo, el predictivo y el prescriptivo. Dicho tipo de análisis precisa las técnicas tanto cuantitativas como cualitativas para optimizar la productividad y los beneficios propios de las empresas. Por otro lado, cualquier empresa puede impulsar su estrategia, pero si se tiene en cuenta el enfoque del cliente y del público objetivo, éstas se optimizarán.
Tipos de Big Data
Para poder seguir profundizando en el tema central, debemos mencionar los distintos tipos de datos asociados a esta técnica… A la hora de clasificar el Big Data, podemos hacerlo según dos criterios: estructura y procedencia. De esta manera, según su estructura, los datos pueden ser:
- Estructurados: Estos son los datos que tienen definidos su formato, longitud y tamaño, como también las bases de datos relacionados o Warehouse.
- Semiestructurados: Son los datos almacenados según una cierta estructura flexible y con metadatos totalmente definidos como: JSON, XML y HTML y las hojas de cálculo (Excel, CSV).
- No estructurados: Son datos que no poseen un formato específico. Como contenido multimedia (videos, audio, imágenes) o ficheros de texto (PDF, Word, correos electrónicos).
Por otro lado, según su procedencia, los datos pueden aparecer desde distintas fuentes:
- Redes sociales y Web: Se trata de información que esté disponible a través de internet como contenido web, la cual es generada por los mismos usuarios mediante su actividad en las redes sociales o información de búsqueda en buscadores.
- Transacciones: Incluye llamadas, registros de facturación y transacciones entre cuentas.
- Machine to Machine (M2M): Son los datos generados a partir de la comunicación entre sensores inteligentes integrados en objetos de uso continuo y cotidiano.
- Biométricos: Se trata de los datos generados por tecnología de identificación de personas mediante el reconocimiento facial, información genética o el reconocimiento de huellas dactilares.
- Generados por organización (públicas o privadas): Se refiere a los datos relacionados con el medioambiente, historiales clínicos electrónicos, estadísticas gubernamentales sobre población y economía, etcétera.
- Generados por personas: Mediante correos electrónicos, grabaciones de llamadas o servicios de mensajería directa.
¿Para qué sirve el Big Data?
Los usos que se le pueden dar al Big Data pueden ser prácticamente infinitos. E incluso, es muy probable que aparte de los usos que se le están dando ahora, en un futuro no muy lejano surjan nuevas ideas o tipos de negocio que también hagan que se descubran nuevos usos para dicha tecnología. A rasgos generales, sirve para que una empresa descubra y conozca los comportamientos generales que tienen sus usuarios, y, de esta manera, puedan intentar sacar un provecho significativo a través de ellos.
En resumen, podemos decir que cualquier sector con usuarios online puede sacar ventaja de estudiar los comportamientos masivos. Por dar un ejemplo, las redes sociales tienen la capacidad de predecir mucho mejor algunos cambios sociales o comportamientos que las clásicas y viejas encuestas. También están en la capacidad de predecir nuevas tendencias cuando apenas se están llevando a cabo, y también mucho antes de que comiencen a explotar.
Para mencionar un ejemplo sencillo, si Google detecta que de repente hay una cantidad creciente de usuarios que está buscando un determinado tipo de contenido en concreto, es posible que esté analizando una nueva tendencia antes de que logre convertirse en popular. Esto mismo puede suceder con Twitter o Facebook. Otro ejemplo pueden ser los típicos servicios de Streaming, el cual, utilizando Big Data, pueden saber el contenido que más interés despierta en términos generales para desarrollar más contenido similar.
Por otro lado, también se le pueden dar otros usos, desde GPS que detectan atascos en tiempo real hasta compañías capaces de predecir en qué lugar tendrá más éxito un restaurante. En conclusión, ya pudiste conocer qué es y para qué sirve el Big Data, de esta manera ya sabrás lo importante y vital que puede llegar a ser para cualquier corporación.
The post ¿Qué es el Big Data? appeared first on Gedesco.