Categorías
BLOG

¿Qué es la financiación interna?【3 Tipos】- Gedesco


¿Quieres saber en qué consiste la financiación interna y que diferencia tiene con la financiación externa? En el artículo de hoy te lo contamos. ¡Vamos allá!

¿Qué es la financiación interna?

El inicio del año siempre suele coincidir con nuevos propósitos y retos, tanto en el plano personal como laboral. En lo que se refiere al ámbito empresarial, es posible que justo sea ahora cuando des el paso definitivo para ese proyecto o esa actualización de tu empresa que tenías desde hace tiempo en mente. Una vez que tienes claro lo que quieres hacer, ¿sabes cómo financiarlo?

Publicidad

En este sentido, siempre surge la duda, ¿tengo recursos suficientes para acometer este proyecto? ¿Utilizo mejor fuentes de financiación externas? Y aquí llega el punto en el que ya te has quedado paralizado en otras ocasiones. La financiación interna se refiere a la obtención de fondos dentro de una empresa o entidad, sin recurrir a fuentes externas de financiamiento, como préstamos o inversiones de terceros.

La financiación interna puede ser una opción atractiva para las empresas que desean evitar la dependencia de fuentes externas de financiamiento y mantener un mayor control sobre sus finanzas y operaciones.

Tipos de financiación interna

Podemos encontrar varios tipos de financiación interna. Vamos a ver cada uno de ellos.

Reservas

Las reservas son una parte fundamental de los fondos propios de una empresa, y se caracterizan por ser los beneficios que han sido retenidos y no han sido repartidos entre los accionistas o propietarios. Estas reservas pueden derivar de la aportación de los accionistas al suscribir nuevas acciones en una ampliación de capital, o también pueden proceder de la revalorización de activos.

Existen varios tipos de reservas, cada una de ellas identificatoria de un tipo de empresa. Por un lado, encontramos la reserva legal, que es obligatoria por ley (según la Ley de Sociedades de Capital) y que debe estar constituida como mínimo por el 20% del capital social, destinándose el 10% de los beneficios de cada ejercicio económico a la misma. Por otro lado, están las reservas voluntarias, que se almacenan deliberadamente a cargo de los beneficios de la empresa. También encontramos las reservas especiales, que aunque son obligatorias, no están derivadas del mismo origen.

Por último, están las reservas por pérdidas y ganancias actuariales, que se utilizan para la retribución del personal a largo plazo.

Provisiones

Las provisiones son obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en que se producirán.

Una empresa crea una provisión como cuenta pasiva con el objetivo de asegurarse recursos para satisfacer la obligación en el momento que sea necesario, ya sea por haber contraído una obligación previamente definida o por una obligación cuyo importe se puede estimar fácilmente. A medida que una empresa crea provisiones, el gasto aumenta y los beneficios disminuyen.

De este modo, la entidad está protegida ante un futuro incierto.

Amortizaciones

Las amortizaciones son la pérdida del valor de los activos o pasivos con el paso del tiempo, y son fondos que se emplean para evitar que la empresa quede descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus activos. Esta pérdida debe reflejarse en la contabilidad y tener en cuenta los cambios en el precio del mercado u otras reducciones de valor.

Por otro lado, los recursos generados por la amortización deben invertirse según se generan, teniendo en cuenta que la empresa debe pensar en posibles soluciones y contar con los recursos financieros necesarios para el momento en que haya que renovar los bienes. Estos recursos pueden obtenerse tanto de la liquidación de las inversiones iniciales obtenidas del fondo de amortización como de cualquier otra alternativa que la empresa haya anticipado.

Diferencia entre financiación interna y externa

La diferencia entre financiación interna y externa es que la primera procede de los propios recursos de la empresa mientras que la financiación externa es la que se obtiene de otras fuentes que no pertenecen a la empresa.

Beneficios e inconvenientes de la financiación interna

Comencemos con la financiación interna. Acudir a la financiación interna lleva implícito un importante coste de oportunidad, ya que siempre quedarán en el tintero otras opciones para las que se podía haber utilizado esta financiación. Además, al utilizar la financiación interna no es necesario contar con una aprobación exterior, lo que puede ser una ventaja por la independencia y la buena solvencia financiera que ello supone, pero también puede ser un inconveniente al no haber ningún agente externo que valore si el uso que se va a dar a la financiación va a ser rentable o no.

Aunque a priori pueda parecer que el escenario ideal es aquel en el que no hay que recurrir a fuentes de financiación externas, hay que hacer algunas matizaciones, ya que si utilizar financiación interna supone quedarse sin recursos propios para afrontar el día a día en el corto plazo, es mejor recurrir a otras fuentes de financiación alternativas. De hecho, normalmente es muy difícil contar con unos recursos propios tan abundantes que permitan financiar un determinado proyecto o una determinada inversión.

Por ello, la mayoría de las veces es necesario acudir a fuentes de financiación externas. El inconveniente de utilizar fuentes de financiación externa es que vienen acompañadas de un coste, por lo que es de vital importancia hacer una valoración previa. En esta valoración hay que tener en cuenta las diferentes posibilidades de financiación que están al alcance de la empresa y cuáles son las que tienen mejores resultados haciendo un análisis coste-beneficio, como es el caso del factoring o del Descuento de pagarés de Gedesco.

Por tanto, siempre y cuando se disponga de financiación interna, lo ideal es combinar ambas formas de financiación, para no agotar los recursos propios pero tampoco depender por completo de la financiación ajena.  

 

Otros artículos de interés: 

Confirming Pronto Pago


Artículo fuente