¿Qué es el bootstrapping?
Bootstrapping es una palabra inglesa utilizada en el mundo anglosajón para expresar la idea de ‘iniciar un negocio con escasos recursos’. O también, para emprender únicamente con los medios que están a tu alcance. Contempla el grupo de técnica para crear y desarrollar una idea o convertirla en negocio sin necesidad de recursos.
Esta idea o técnica está pensada sobre todo para micro emprendedores y pequeños equipos de trabajo llamados ‘Bootstrappers’. La manera en la que una empresa de Bootstrap crece generalmente pasa por estas etapas:
- Primera etapa- dinero inicial. Esta etapa empieza con algunos ahorros personales, o tal vez fondos de familiares y amigos para empezar. Incluso puede comenzar como un negocio secundario, donde el fundador continúa trabajando y generando ingresos estables al mismo tiempo que inicia su negocio.
- Segunda etapa- dinero financiado por el cliente. La 2da etapa consiste en conseguir dinero de los clientes. La financiación de los clientes es una entrada de dinero nueva para el negocio. Es lo que logra mantener la actividad de la empresa y así, poder financiar su crecimiento.
- Un dato aparte abre el crédito. Bootstrapping no significa salir a conseguir un gran préstamo para así desarrollar una idea. En cambio, en el trayecto, algunos nuevos negocios pueden asumir préstamos. Otros se fundamentan en las tarjetas de crédito; incluso algunos pueden obtener pequeñas subvenciones. Pero estas suelen ser soluciones a corto plazo para cubrir los gastos de actividades específicas de crecimiento.
En definitiva, no se trata de usar un crédito como la fuente principal para comenzar un negocio. Sino como una fuente secundaria para mantenerlo en actividad y así lograr su continuo crecimiento.
Cómo funciona el Bootstrapping
Lo más relevante es tener una mentalidad muy distinta a la que hoy conocemos en cuanto a la gestión en una compañía financiada por capital o de capital riesgo. Las empresas de bootstrappers deben centrarse en las ganancias para así lograr continuar y desarrollarse. No tienen capital suficiente para invertir en el exterior, no existe un dinero que puedan aprovechar. Este tipo de empresas no pueden darse el lujo de gastar dinero. Deben ganar dinero si quieren sobrevivir a toda costa. Los beneficios que consiguen son los que financia el negocio.
Cuando poseen fondos externos, la mentalidad y el comportamiento de quienes controlan la empresa serán muy diferentes. Los inversores externos están en busca de un alto crecimiento y una estratega de salida bien elaborada.
Bajo cualquier cosa quieren rentabilizar su dinero lo más rápido que pueden. Impulsarán el desarrollo con pérdidas durante los primeros años, siguiendo y avanzando hacia ese pago cuando puedan finalmente retirar el dinero.
Por otra parte, un empresario emprendedor, generalmente, participa en el negocio a largo plazo. Un negocio inicial, valga la redundancia, puede ser adquirido por otra empresa. Pero, por lo general, las empresas con escaso presupuesto aspiran estar presentes por un largo tiempo, creciendo de manera lenta y silenciosa mientras continúan con sus negocios.
Y para eso, una empresa bootstrapper necesita generar clientes que paguen. La empresa tiene que poder crear las nóminas, cancelar sus facturas y aún así poder financiar el desarrollo de la compañía. Todo esto, con el dinero que genera dicha empresa.
Ventajas del bootstrapping
- Eres tu propio jefe. Este es uno de las mejores ventajas del bootstrapping. A diferencia de los inversores privados, si eliges el bootstrapping, no tendrás que renunciar al capital. Además, cada uno de ellos tendrá sus propias metas, intereses y motivaciones cuando decidan invertir en un negocio. Sin la necesidad de que sus interesas deban coincidir con los tuyos.
- Un sentido de responsabilidad. Si en la compañía no existe una única persona que esté a cargo de las tomas de decisiones, en última instancia a ninguno de los implicados les importará el resultado final. Las personas cuidan las cuestiones personales con más cuidado de lo que lo harían por las de otra persona. Ser el único inversor en una empresa te ayudará a que estés más centrado en los detalles.
- La capacidad de centrarte en lo que haces mejor. Al limitar el aporte de las personas influyentes externas, se puede centrar en lo que la organización hace mejor. Además, en lugar de perder el tiempo en convencer a los inversores, puede centrarse más en el proceso de creación y desarrollo de negocios.
Desventajas del bootstrapping
- Los ingresos o la falta de ellos. Si se aplica este método y se logra comenzar un negocio con los propios fondos, es necesario tener el capital requerido al principio del juego. Esto, para que se pueda garantizar la supervivencia de una empresa durante los primeros meses. Esto implica el desarrollo de un plan de ganancias que debe ser operativo rápidamente.
- El crecimiento orgánico se estanca sin una gran cantidad de dinero disponible. La falta de recursos materiales puede impedir que se desarrollen componentes esenciales según lo programado. Por esta razón, con toda la planificación posible de nuestro lado, no podremos cumplir las metas de crecimiento a tiempo.
- Pequeña cantidad de conexiones y aspectos relacionados. Los inversionista o capitalistas de riesgo con perfectos cuando se trata de oportunidades de networking. Así como también de proporcionar las conexiones que permitirán acceder al mercado deseado. Además de esto, no podemos dejar pasar la posible poca visibilidad debido al hecho de que la empresa está sola y con un presupuesto muy corto.
En definitiva, el bootstrapping es un método muy usado por emprendedores que no cuentan con los recursos suficientes para comenzar con un negocio grande. Cabe destacar que puede aportar muchos beneficios para tu negocio, pero también debes tener en cuenta las limitaciones que trae consigo el hecho de tener un presupuesto corto.