En la actualidad, cada vez son más las ocasiones en las que el sector público debe de recurrir al privado para la provisión de determinados bienes y servicios, por ello, la licitación pública fue constituida con el fin de que la Administración pueda obtener las mejores condiciones de compra para un determinado proyecto u obra.
Se trata de un concurso entre proveedores para la adquisición de un bien o servicio solicitado por una administración. En este proceso, la parte contratante, invita a los distintos interesados a que, en función de las bases fijadas, formulen sus propuestas, de las cuales se elegirá, mediante la adjudicación, la más ventajosa.
Todo este proceso se regirá por unos determinados requisitos legales que constituyan la validez del mismo, asegurando la mayor transparencia, legalidad e igualdad entre los participantes.
Cómo funciona una licitación pública y documentación necesaria
A la hora de realizar el trámite de presentarse a una licitación pública hay que tener en cuenta la documentación que se deberá aportar junto con la solicitud, la cual podrá consultarse en los pliegos correspondientes a la licitación, pudiendo variar en función del tipo de licitación.
A continuación, citamos la documentación más recurrente.
En términos generales, podemos considerar necesaria la siguiente documentación:
- Escrituras de constitución de la empresa, debidamente inscrita en el Registro Mercantil y posteriores modificaciones (en caso de haberlas).
- Tarjeta acreditativa del CIF o DNI.
- Alta en IAE y permisos legales: El epígrafe en el que esté dada de alta la empresa debe coincidir con el objeto de la licitación.
- Expediente de Clasificación de Empresas: El plazo medio de obtención de este expediente es de tres meses, pudiéndose realizar la solicitud de forma telemática en la web del Ministerio.
- Los datos relativos a la solvencia económica y financiera de la empresa. A continuación presentamos la relación de los mínimos de solvencia para cada categoría de la clasificación:
Fuente: ganaconcursos.es
- Certificado de estar al corriente de pago de las cuotas a la Seguridad Social.
- Certificado de estar al corriente de pago de las obligaciones tributarias.
- Declaración de no incurrir en incompatibilidades. También para este tipo, los pliegos del concurso suelen incluir un modelo de declaración.
- Resguardo de haber realizado la garantía provisional (si así se solicita en el contrato).
- Presentar avales: Aval provisional y de ejecución. Según la administración, algunas disponen de su propio modelo.
Es fundamental presentar la documentación requerida en el plazo de entrega marcado, de no hacerlo, puede suponer el no acceso a la licitación.
Presentación de proposiciones:
Las proposiciones deben incluir la documentación citada anteriormente, la propuesta técnica, la propuesta económica y el resto de documentación que exijan los pliegos de cláusulas administrativas particulares.
¿Qué empresas se pueden presentar?
Presentarse a un concurso convocado por la administración es una gran oportunidad para que las empresas aumenten su actividad, por ello, es importante tener definido cuál es su especialidad y qué ofertas de contratación pública son susceptibles de cubrir.
Por lo general, se tiende a caer en el pensamiento erróneo de que estos concursos públicos sólo son accesibles para grandes empresas, no siendo así, ya que son muchas las ocasiones en que no importa tanto el tamaño de la empresa, sino su especialización.
¿Cómo funciona el procedimiento de selección?
Presentación de la oferta-Preparación de sobres
La forma de presentación de la propuesta u oferta está indicada en los pliegos de cláusulas administrativas particulares donde se encuentran indicaciones detalladas, los documentos deben presentarse en sobres independientes, ya que su contenido es diferente. Se deben presentar tres sobres, éstos deben estar cerrados, firmados e ir identificados como 1,2 y 3 indicando la licitación a la que se concurre y el número de expediente de contratación.
Estos sobres deben contener:
- Documentación Administrativa.
- Documentación de carácter técnico, en el que se incluirán los documentos con la información que responda los criterios de valoración de las ofertas que van a precisar de un juicio de valor.
- Documentación referente a criterios valorables por aplicación de fórmulas de forma automática.
Si durante el proceso de adjudicación, se retira de forma indebida la proposición o candidatura, incurre la prohibición de contratar con la Administración pública, no pudiendo concurrir a futuras licitaciones de ningún órgano de contratación del sector público.
El organismo público competente puede solicitar una serie de garantías que demuestren que la empresa está capacitada para realizar el proyecto o la obra que solicite. Los concursos públicos suelen traer estas garantías entre sus requisitos, diferenciando entre la garantía provisional y la definitiva.
Garantía provisional: El organismo público que ponga un proyecto a concurso puede exigir a los licitadores una garantía que responda ante el mantenimiento de sus ofertas, hasta que se adjudique el proyecto a una empresa. En los pliegos de condiciones se determinará cuál es el importe de esa garantía provisional, que no puede ser nunca mayor al 3% del presupuesto total del contrato.
Se retendrá hasta la constitución de la garantía definitiva y se incautará a las empresas que retiraran la propuesta antes de la adjudicación de forma injustificada. Una vez se adjudique la licitación, la garantía se extinguirá y se devolverá a los licitadores.
Garantía Definitiva: Aquellas empresas que presenten una oferta económicamente muy ventajosa en las licitaciones, deberán poner a disposición del organismo correspondiente una garantía de un 5% del importe total de la adjudicación del contrato.
Para presentar estas garantías puede realizarse mediante tres maneras:
En efectivo o en valores de Deuda Pública.
Mediante contrato de seguro de caución.
Mediante aval. Los avales técnicos se pueden solicitar a una entidad financiera de forma provisional, hasta que el organismo público adjudique la licitación. Funciona de tal manera que si la empresa no puede presentar esa garantía, puede recurrir a este sistema para que una entidad la presente por ella.
Valoración y propuesta de adjudicación
El proceso de adjudicación se realiza a través de una Mesa de contratación, órgano de asistencia al órgano de contratación de las Administraciones Públicas.
La composición de la mesa se publicará a través del perfil del contratante del órgano de contratación con siete días de antelación como mínimo antes de la reunión, toda la También se tendrá que publicar en el BOE, en el boletín autonómico o en el de la provincia, según el ámbito de actuación de la entidad contratante, si dicha composición es permanente o se constituye la misma mesa para resolver varios contratos.
En los pliegos de cláusulas administrativas deben figurar los criterios por los que la mesa de contratación se regirá para valorar las propuestas.
Anuncio de Adjudicación
Será el Órgano de contratación el que comunique el licitador que ha resultado elegido como adjudicatario provisional, deberá presentar la documentación solicitada en un plazo de 10 días.
Si una vez comunicada la adjudicación, el adjudicatario decide renunciar a la oferta y no presentar la pertinente documentación, incurrirá en la prohibición de contratar con la Administración Pública y por consiguiente, no podrá presentarse a futuras licitaciones.
Una vez presentada la documentación el Órgano de Contratación adjudica el contrato en un plazo máximo de 5 días.
¿Dónde se pueden consultar las licitaciones publicadas y en qué estado se encuentran?
En primer lugar, los anuncios de licitación se publican en el perfil del contratante del órgano de contratación y en el Boletín Oficial del Estado, en el caso de Administraciones Autonómicas, entidades locales o entidades de derecho público, se pueden publicar en sus correspondientes boletines autonómicos o provinciales sin necesidad de publicarlo en el BOE, por lo que, a la hora de consultar los diferentes anuncios de licitación y en qué punto del proceso se encuentran, se puede recurrir a los siguientes portales:
- Plataforma de Contratación del Sector Público: Esta plataforma te permite consultar las licitaciones publicadas en los perfiles del contratante alojados en la misma, en el apartado de licitaciones se pueden consultar las últimas licitaciones publicadas, teniendo también la opción de búsqueda guiada o de buscarlo a través del formulario de búsqueda, en ésta puedes consultar su estado, el último documento publicado y su fecha de actualización.
- Plataformas de contratación autonómicas: (Plataforma de Contratación de la Generalitat de Catalunya, Plataforma de Contratación del Gobierno de la Rioja…etc y entidades locales como Diputación Provincial de Valladolid, Ayuntamiento de Zaragoza, Ayuntamiento de Madrid…etc) Los órganos de contratación de los organismos vinculados a las CCAA y EELL pueden optar por publicar su Perfil del Contratante en la Plataforma de Contratación del Sector Público o por mantener su propio perfil del contratante.
- Buscador de licitaciones avanzado de Infocif: El gestor de licitaciones avanzado de Infocif permite acceder en tiempo real a todas las nuevas Licitaciones y Contratos Públicos, proporcionando toda la información integrada en un solo clic, de manera sencilla se puede filtrar la información según los intereses de cada usuario, desde el tipo de anuncio o tipo de administración, los mayores adjudicadores, mayores adjudicatarios, hasta fechas de publicación e importe.
Otros artículos: